Desde el año 2017 el Organismo Autónomo Madrid Salud, del Ayuntamiento de Madrid, encargado de la gestión de las políticas municipales en materia de salud pública y que cuenta con Centros de Salud Comunitaria (CMSc) en toda la ciudad, ha incorporado la arteterapia a los perfiles profesionales de intervención comunitaria. Esta incorporación fue posible a través de unas becas de formación e investigación concedidas a profesionales de la arteterapia que hubieran cursado el Master Oficial en Arteterapia y educación artística para la inclusión social de la Universidad Complutense y la Universidad Autónoma de Madrid.
Entre los años 2017 y 2021 diversas arteterapeutas han desarrollado interesantes trabajos de investigación e intervención. Muchas de estas profesionales son socias titulares del Foro Iberoamericano de Arteterapia (AFIA).
A partir del año 2021, a parte de las becas, Madrid Salud cuenta con la figura profesional de tres arteterapeutas expertas en acompañamiento al duelo, contratadas para el programa de salud comunitaria sobre prevención del duelo complicado y Comunidades Compasivas. Con ello el enfoque de la arteterapia se consolida en el desarrollo de las intervenciones en salud comunitaria de la Ciudad de Madrid.
A continuación, compartimos un extracto del artículo de Tania Ugena, Ana Serrano y Andrea López Iglesias, que recoge la experiencia de las compañeras en su tarea de estructurar el papel de la arteterapia dentro de los centros de salud comunitaria de Madrid Salud.
“El papel del museo en el marco del proyecto de arteterapia de tres centros municipales de salud comunitaria”
Contextualización del proyecto de arteterapia en los Centros Municipales de Salud Comunitaria
Previo a la llegada de la arteterapia como disciplina diferenciada a los CMSc, ya en 2011, comenzaron las colaboraciones mediante Becas de Formación e Investigación en materias de salud, entre Madrid Salud y la Facultad de Bellas Artes de la UCM (Programa Arte y Salud) del que surgen publicaciones (Ávila et al., 2014, y Castillejo et al., 2018) que recogen resultados específicos de su sistematización metodológica. Estas investigadoras desde las artes tomaron como referencia las experiencias en Reino Unido, destacando de ellas que, aún siguiendo un modelo de participación social y ciudadana, es un modelo reconocido y financiado por el gobierno como eje estructural del sistema de salud que integra acciones artísticas, gestionado por el Department of Health y el Arts Council England14.
En 2017 se incorporó, por primera vez, la arteterapia a Madrid Salud con la convocatoria de tres becas diferenciadas de las anteriores por solicitar un perfil específico con formación en arteterapia para el desarrollo del Programa Arte y Cuidados (integrado en el Plan Municipal MCC). De este modo, se generaba una acción coordinada y diferenciada desde las artes para brindar respuesta, prioritariamente emocional, a las necesidades que las personas muestran en el contacto con su entorno (López et al., 2017).
En su primer año, las becas venían a apoyar la integración de metodologías artísticas al apoyo de los cuidados en la vida cotidiana de los barrios (arte y cuidados). En su segundo año, la continuidad permitió reformularlas hacia el diseño, aplicación y evaluación de proyectos de arteterapia en la prevención de los malestares de la vida cotidiana.
Metodología: Implementación del proyecto de arteterapia
La implementación del proyecto de arteterapia en los CMSc siguió una serie de fases sistematizadas que favorecieron la construcción y el reconocimiento identitario de la arteterapia en Madrid Salud. Para ello, durante todo el proceso, se estableció un diálogo continuo entre las arteterapeutas, los equipos técnicos y profesionales, la población de los distritos y los responsables directos de Madrid Salud, lo que facilitó el consenso en cuanto al marco teórico de referencia y al vocabulario común compartido.
El estudio de campo desarrollado inicialmente, permitió realizar el diagnóstico comunitario, esto es, el conocimiento compartido de la realidad en la que se iba a actuar (Marchioni, 2007) y supuso un período de observación participante en el que se identificaron necesidades de cuidados entre la población, constatando que el colectivo de mujeres en situación de especial vulnerabilidad era mayoritario en los tres CMSc; esto encaminó la acción investigadora conjunta hacia el trabajo con este colectivo.
Por todo ello, la implementación de la arteterapia se llevó a cabo a partir del diseño del proyecto, la identificación de los objetivos a lograr, la definición de indicadores para evaluar la consecución de los mismos y la planificación del desarrollo de las sesiones, planteando intervenciones puntuales, a medio y/o largo plazo, teniendo en cuenta las características y particularidades de cada grupo.
Durante el proceso, resultó especialmente interesante cómo, a medida que se iba definiendo y materializando el proyecto, se consolidaba la integración de la arteterapia en las acciones grupales y comunitarias llevadas a cabo con los equipos de trabajo de los CMSc. Se incorporaba, así, la mirada arteterapéutica en intervenciones junto a profe- sionales que, hasta la fecha, nunca se habían producido, evidenciando, de este modo, la transversalidad de la arteterapia en el ámbito de la Salud Comunitaria. La extrapolación de estas acciones a otros grupos y contextos, permitió revisar y compartir con los equipos los resultados obtenidos.
En todas las fases se documentó el proceso de intervención, investigación y evaluación, de forma transversal, longitudinal y continua atendiendo a la observación sistematizada y al registro de cada sesión mediante el diseño de hojas de registro y el empleo de escalas específicas de observación para detectar los cambios experimentados a lo largo de las mismas. De este modo, las impresiones, evaluaciones y resultados obtenidos se comunicaban a los equipos en formato narrativo y/o visual, además de mediante los sistemas informatizados de los CMSc.
En relación con los objetivos, los principales del proyecto de arteterapia se formularon con la intención de fomentar el bienestar psicológico y emocional, reducir los malestares de la vida cotidiana y apoyar la creación de vínculos grupales y sentimiento de pertenencia.
Por su parte, los objetivos específicos pusieron el acento en favorecer el desarrollo vincular en la relación triangular arteterapéutica; generar un espacio de libertad personal y expresión emocional a través de la creación y la reflexión en grupo; integrar cuerpo, mente y emoción en los procesos creadores; minorar los síntomas psicológicos asociados a la ansiedad, depresión y estrés; reducir los posibles sentimientos derivados de la soledad no deseada y favorecer la sensación de pertenencia.
En ese sentido, no se establecieron unos objetivos diferenciados a cumplir en el museo como si este supusiera una acción separable del proceso arteterapéutico. Se trabajó con la idea de continuo, atendiendo a lo específico que el grupo, en el momento, nos trae, y a las posibilidades que cada sesión, como espacio-tiempo interrelacional, nos ofrece. A cada momento, se propone la atención a lo propio y lo específico, siendo esto específico y diferenciado aún más evidente cuando se trata del acercamiento a la institución cultural.
Estos objetivos quedaron recogidos en una metodología basada en el análisis de la realidad, flexible por ser ésta cambiante. La evaluación continuada de las sesiones permitió ir adaptándola a las necesidades de cada persona y/o miembro del grupo, prestando especial atención a la generación de un clima de confidencialidad y respeto. A partir de la realidad y experiencia de las participantes, se generó un proceso creativo basado en la participación-acción, en el que ellas fueron protagonistas de su propia transformación. Considerar sus propuestas y favorecer su toma de decisiones de forma colaborativa y reflexiva, les hizo partícipes de un ejercicio de empoderamiento real en el que pudieron apropiarse del espacio donde viven, de la creación resultante y de su experiencia vivida. Siendo las arteterapeutas figuras de guía, apoyo y sostén durante todo el proceso.
Enlace al artículo completo
Ugena Candel T., Serrano Navarro A. y López Iglesias A. (2023). El papel del museo en el marco del proyecto de arteterapia de tres centros municipales de salud comunitaria. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 18, e83359. https://doi.org/10.5209/arte.83359
Enlace a otra de las investigaciones de arteterapia en el marco de Madrid salud
Miras-Ruiz R. (2023). TRAVESÍAS… de soledades, duelos y esperanzas. Arteterapia y Arte frente al Duelo Migratorio en jóvenes migrantes no acompañados. Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, 18, e83389. https://doi.org/10.5209/arte.83389